jueves, 1 de noviembre de 2012

Reestructuración de los territorios producto del Neoliberalismo


La crisis del modelo económico keynesiano a fines de la década del 30', desencadenó la implantación de un nuevo régimen económico a nivel mundial. Impulsado por el economista Milton Friedman y como respuesta a las problemáticas desencadenadas tras la Gran Depresión, neoliberalismo se propaga rápidamente en la mayor parte de los países a nivel global.

El modelo fordista/keynesiano de producción, crecimiento y acumulación, se sustituyen por los mecanismos de generación de excedentes mediante las fuentes de inversión (capitalismo}, como lo indica Castells, el capital se dinamiza en forma circular, generando elevación de las ganancias y los beneficios netos de producción, volviéndose a invertir en la dinámica de producción (Castells, 1997).

LA economiía mundial y su dinámica queda establecida, entonces se le otorga a la empresa privada la función de crecimiento y acumulación, siendo el Estado ente fiscalizador de dichos procesos, En América Latina, el modelo neoliberal se consolida rápidamente en la década de los 70, bajo los regímenes dictatoriales, estructurado bajo un sistema teorico-ideológico de apertura de mercados y la privatización de los capitales, como explica de Mattos la reestructuración productiva se gesta en una "nuevo forma histórica particular del capitalismo", denominado el proceso de transformación del capital (de Mattos, 2006)

El sistema de producción Deleuze y Guattari lo explican como un rizoma, teniendo una raiz que explota en diferentes partes del espacio. Los nodos o centros de producción durante las últimas décadas han formado un espacio global de flujos, en donde las fronteras son altamente permeables y la participación de las empresas extranjeras determinan nuevos territorios estratégicos dentro de la economía (Sassen, 2003).

En América Latina el capitalismo se ha establecido principalmente en las actividades productivas del tipo primario, denominándose una región dependiente en su economía estrechamente de los recursos naturales que posee y la demanda externa de los mismo. La minería, agricultura, pesca y ganadería entre otros han sido transformado entrando en la competencia de los mercados mundiales, producto del despliegue transnacional dentro de estas regiones. Según David Harvey la cuestión de transformación territorial por el capitalismo en Latinoamérica ha generado un aumento en la brecha de la desigualdad social, en donde los ricos acumulan más bienes y los pobres se ven empobrecidos más.

Fuentes
Castells, Manuel. (1997)“La era de la información, economía sociedad y cultura. Fin de milenio”. Tomo 3. Alianza editorial S.A.
De Mattos, Carlos.(2006) “Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas”, en: Geraiges de Lemos, Amalia Inés y otros. América Latina: cidade, campo e turismo. San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Sassen, Saskia; (2003).Localizando ciudades en circuitos globales. Scielo. Vol. 29 Núm. 88. (2003) Pp. 5-26.

4 comentarios:

  1. Por lo leído anteriormente y por lo comprendido por nuestro grupo, nuestra crítica se enfoca a la poca claridad que se tiene de la escala de su investigación, mostrando información con respecto a Argentina pero luego a nivel Latinoamericano.
    Por otro lado para dar a conocer datos como que los índices de pobreza han aumentado desde que expandió la producción sojera y que además esto genera desempleo debe ir por lo menos con datos concretos que los respalde como gráficos, estadísticas o información en donde se puedan verificar lo que ustedes plantean.
    Como última crítica, si su blog apunta a los conflictos causados por la sojización en la pampa Argentina, debería abarcar más información acerca de las consecuencias y el conflicto en sí al cual apunta su postura como grupo y no tanto del modelo económico que produce la aparición del monocultivo.

    Grupo: Desertificación en Colombia
    Nelly Azocar, Matías Olea y Natalia Yévenes.
    http://develandoamericalatina.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  2. Al igual que lo comentado por el grupo anterior notamos poca claridad del trabajo recordando lo presentado en clases. Se ve como una especie de introducción donde falta información del tema concreto y como este ha evolucionado en el tiempo hasta nuestros días para generar una visión global del tema en específico.
    Además debe notarse una crítica grupal que avale el tema de grupo, porque creemos que el tema es bien amplio e interesante de tratar. Una buena herramienta es la utilización de cartografía o cifras estadísticas que indiquen las consecuencias de estos cambios en los suelos de la pampa argentina, para tener una visión critica mas clara.
    Como consejo a la lectura de su blogs, se aconseja revisar algunos errores al momento de tipear. Son dos a la vista.


    Grupo: Desigualdad en América Latina
    Valentina Araneda, Matias Mora, Elizabeth Uribe.
    http://geodeamericalatina.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. Como los grupos anteriores que han dejado sus comentarios, se nota que no se tiene bien clara la claridad del tema, abarcando cosas muy generales, y no tanto en lo específico. La crítica podría mejorar un poco, como se mencionó anteriormente ir a lo más específico. Igualmente hace falta alguna otra cartografía del lugar donde se va a trabajar el tema.
    Igual se destaca la buena introducción al tema en general.

    ResponderEliminar
  4. Concuerdo completamente con la mirada sobre la construcción global del sistema económico con el el cambio en la escala y tipo de producción agrícola en los suelos del mundo.

    Grupo Deforestación, Cultivos forestales, Pérdida de Espacios naturales protegidos bolivia.


    Adeline Murthy
    Catherine Fuentes
    Francisca Oyanedel
    Obrayan Tapia

    ResponderEliminar